|
|
Reflexología Podal en Zona Norte Buenos Aires ¿Qué es Reflexología Podal? Consiste en la estimulación de zonas plantares considerando áreas reflejas correspondientes a distintos órganos y tejidos de nuestro cuerpo, estimulando dichas áreas se estimulan en forma indirecta o refleja . En el pie se encuentran innumerables terminaciones nerviosas, realizando interconexiones entre nervios, órganos, músculos y piel, pudiéndose influir a nivel reflejo desde el exterior sobre dolencias internas. ¿Cuáles son los orígenes de la Reflexología Podal? Los orígenes de este arte curativo son remotos, la historia de la reflexología data de alrededor de 5000 años de antigüedad, hay registros de culturas tan antiguas como la egipcia y la china utilizaban técnicas parecidas a las actuales aplicadas a fin de mejorar la salud. Otras culturas también comienzan con esta técnica en los albores de la medicina. Grabados en en India (siglo III) explican distintos procedimientos utilizados para realizar masajes, Buda es mostrado en la religión budista con símbolos corporales grabados en pies. La medicina oriental aportó conceptos fundamentales, desarrollando esta disciplina. Dentro de sus bases confluyen dos tradiciones terapéuticas. 1) Medicina China (Reflexología Podal China) Energía y su circulación. 2) Masajes Antiguas técnicas trataban dolencias a través de masajes, Hipócrates 435 a.C. señalaba el arte manual de curar. 3) Oriente A principios del siglo XIX gracias al intercambio de ideas y conceptos Orientales algunos investigadores empezaron a investigar esta disciplina comprobándose que dolores provenientes de órganos se reflejaban en otras zonas corporales, posteriormente el neurólogo ingles H. H. Head comprobó la existencia de zonas reflejas, en ciertos casos se podían emplear para anestesiar ciertos sectores para intervenciones menores. En 1893 planteo a sus colegas puntos ubicados en pies lejos del órgano afectado al ser estimulados causaban alivio. En el siglo XX el Dr. William Fitzgerald basándose en conocimientos anatómicos divide el cuerpo en diez partes longitudinales imaginarias, recorrían el cuerpo desde cabeza hasta pies, así como cuatro líneas transversales, comparable a meridianos utilizados en acupuntura, donde cada una abarcaba determinadas áreas reflejas de cada órgano estimulando esas áreas se lograba transmitir un informe vía refleja hacia distintos órganos y tejidos logrando restaurar el nivel energético de los mismos. Posteriormente la enfermera Eunice Ingh, desarrolló técnicas a principios de 1930, su sobrino D. Byers continuo difundiendo este método. Otro de sus aportes fue la organización "Instituto Internacional Reflexolologico". La reflexología actual combina ciencia y arte, exigiendo un estudio conciente de técnicas y destreza. La terapéutica reflexológica (reflexología) consiste en técnicas de relajación y masaje reflexológico especifico, la relajación física logra la distención muscular preparando al pie para la técnica reflexológica, haciéndolo receptivo. Actualmente se han perfeccionado mapas, áreas de cuello y cabeza, área torácica, área abdominal, área sistema reproductivo y distintos puntos correspondientes a cada área, así por ej.: *) Area de cabeza y cuello: Se trabaja sobre boca, nariz, cuello, cerebro, etc., *)Area zona abdominal: Se trabaja sobre estomago, páncreas, duodeno etc. Herramientas utilizadas la constituyen dedos trabajando con la yema con nudillos realizando presiones, caminatas, deslizamientos. No deben utilizarse objetos, el contacto directo es el mejor indicador de respuestas. La reflexología reduce el estrés, mejora la circulación, logra relajaciónes profundas, permite la liberación de toxinas, revitaliza la energía, es preventiva, gratificante. Ayuda a restablecer el bienestar tanto físico como psíquico. Es importante el papel del reflexólogo el cual además de una destreza adecuada realiza su trabajo dedicado, teniendo en cuenta que esta frente a un ser humano que además de presentar algún trastorno físico lleva consigo un bagaje de emociones y sentimientos los cuales influyen marcadamente en su estado físico, por lo tanto esta disciplina no solo considera la parte física sino que tiene una concepción global. Un estado saludable requiere un equilibrio total y armónico de todo nuestro cuerpo, ese equilibrio se ve alterado por factores tales como estrés, sentimientos, calidad de vida, convicciones, etc. El organismo responde como un todo, avatares de la vida cotidiana hacen complejo "ese todo" sea armónico, por lo tanto el ser humano debe abordarse desde un modo integral y global. No reemplaza a la medicina tradicional, se trata de terapias alternativas o complementarias las cuales en su concepto fundamental proponen regresar a las fuentes, reestableciendo armonía interior. El ideal de salud se relaciona hacia el equilibrio entre cuerpo, mente y fuerzas existentes en el universo.
|